Partido Conservador Colombiano

Partido Conservador
Presidente Efraín Cepeda
Secretario/a general Betty Echeverría
Portavoz parlamentario Efraín Cepeda
Presidente honorario Andrés Pastrana
Fundadores Mariano Ospina
José Eusebio Caro
Fundación 4 de octubre de 1849 (174 años)
Legalización 28 de enero de 1986 (38 años)
Eslogan ¡La fuerza que decide!
Ideología Conservadurismo
Conservadurismo social
Democracia cristiana
Conservadurismo liberal
Histórico:
Proteccionismo
[cita requerida]
Posición Centroderecha[1]​ a derecha[2]
Coalición Gran Alianza por el Cambio
(1998-2002)
Coalición Uribista
(2002-2010)
Unidad Nacional
(2013-2014)
Mejor Vargas Lleras
(2017-2018)
Gran Alianza por Colombia
(2018-2022)
Equipo por Colombia
(2021-2022)
Acuerdo Nacional
(2022-2023)
Sede Avenida carrera 24 n.º 37-09, barrio La Soledad, Bogotá
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Colores      Azul
Himno Himno Conservador
Organización
juvenil
Nuevas Generaciones
Afiliación regional Organización Demócrata Cristiana de América
Unión de Partidos Latinoamericanos
Escaños en el Senado
15/108
Escaños en la Cámara
27/188
Gobernaciones
7/32
Diputados
65/418
Alcaldías
194/1102
Sitio web partidoconservador.com

El Partido Conservador Colombiano es un partido político antiguo y tradicional de Colombia. El partido fue instituido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro. Inicialmente fue fundado con el objetivo de proteger las tradiciones sociales y religiosas, además de promover políticas del proteccionismo económico dirigidas a los artesanos y la edificación de un estado intervencionista en oposición al estado liberal librecambista.[3][4]

El Partido Conservador, junto con el Partido Liberal, dominó el escenario político colombiano desde 1848 hasta el 2002, año en que asciende al poder el disidente liberal con pensamiento de derecha Álvaro Uribe Vélez. A mediados del siglo xx, ambos partidos establecieron el Frente Nacional tras deponer el dictador Gustavo Rojas Pinilla; un pacto donde acordaron turnarse los períodos presidenciales por 16 años (1958-1974), sin opción para que terceras fuerzas políticas obtuviesen un espacio democrático y político. Gracias a este pacto bipartidista, terminó el periodo denominado de "La Violencia" y comenzó el conflicto armado en Colombia. Durante este tiempo el partido conservador estuvo vinculado con grupos paramilitares de manera similar a como estuvo asociado en la época de la violencia con los denominados "chulavitas".[5][6]​ A su vez el partido fue blanco de ataques por parte de guerrillas liberales durante La Violencia, y guerrillas marxistas durante el conflicto armado.[7]

Tras los años 1990 el partido abandonó su posición de proteccionismo económico y asumió las mismas políticas de apertura de mercado que el partido liberal, lo cual lleva a la crisis del bipartidismo en Colombia.

Actualmente el Partido Conservador es el quinto partido político con más representantes en el Congreso de la República. Apoyó la candidatura en segunda vuelta de Juan Manuel Santos en 2010, la de Óscar Iván Zuluaga en 2014 y la de Iván Duque Márquez en 2018.

Algunas de las figuras históricas del partido han sido: Mariano Ospina Rodríguez, Manuel María Mallarino, José Eusebio Caro y su hijo Miguel Antonio Caro, Julio Arboleda, Sergio Arboleda, José Manuel Marroquín, Rafael Reyes Prieto, Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina, Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez, Guillermo León Valencia, Misael Pastrana Borrero, Belisario Betancur Cuartas, Andrés Pastrana Arango y Álvaro Gómez Hurtado.

Históricamente, el partido ha sido tradicionalmente fuerte en Boyacá, Valle del Cauca, Caldas, Antioquia, Nariño, y en menor medida Cundinamarca y de la Región Caribe.

  1. «El Partido Conservador se consolida como la primera fuerza política de la centro derecha en Colombia». www.partidoconservador.com. 14 de marzo de 2022. 
  2. «¿Cuál es la posición ideológica de los partidos políticos en Colombia?». El Tiempo. 22 de agosto de 2019. Consultado el 14 de mayo de 2021. 
  3. «Guerras y constituciones (o viceversa)». 
  4. «Incongruencias entre la ideología y la praxis política de los partidos liberal y conservador colombianos durante el Frente Nacional 1958-1974.». 
  5. «Partidos Políticos y la Parapolítica». 
  6. «El historial criminal del Partido Conservador». 
  7. «La solicitud del partido Conservador a Duque sobre la JEP». 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search